lunes, 3 de febrero de 2014

Noticia. Ingenieros Industriales.

En relación con la reflexión anterior, sobre qué hemos aprendido, al haber hecho también mención de las trabas y deficiencias que tiene el gobierno en materia de educación - como en tantas otras -, encuentro interesante recalcar la siguiente noticia: los ingenieros españoles han denunciado este pasado lunes a España ante la Comisión Europea al no homologar sus títulos.

La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España y el Colegio General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales piden a la Comisión Europea, que el Ministerio de Educación homologue sus titulaciones, anteriores al Plan Bolonia, al Marco Europeo de Cualificaciones.
Esto ha sucedido, porque algunos contratos de obra exigen ingenieros con estudios de nivel máster, lo que perjudica a estos profesionales que estudiaron licenciaturas de cinco años pero cuyos títulos no están homologados a este nivel.

Esto es una desventaja con respecto a los demás países. Francia, por ejemplo, ya ha establecido este tipo de homologaciones. Así miles de ingenieros Españoles se quedan sin oportunidades por una tontería. Ellos tienen los conocimientos de un ingeniero, pero no son reconocidos.
Esto es, una vez más, una muestra de la falta del gobierno en materia de educación. Es increíble que hoy en día se tengan problemas así y que el conjunto de profesionales ingenieros hayan tenido que denunciar a España ante la Comisión Europea, al estar desde el año 2008 llamando la atención del gobierno sobre este problema.

España, segundo país con un mayor progreso educativo, según el informe PIAAC

Reflexión sobre el aprendizaje.

Nos encontramos en un momento de cambio. En donde todo va demasiado rápido y si no nos amoldamos nos quedamos atrás.
Es la situación que está viviendo la sociedad global en la que estamos sumergidos. Y mientras se nos exige que cada vez vallamos más rápido, y que cada vez seamos más eficaces, no se nos dan los medios para ello.
A la educación, por lo menos en este país, le queda mucho que recorrer para amoldarse y darnos las oportunidades para crecer igual que el resto de personas de distintos países.

Mientras todas las demás potencias están centradas en formar bien a sus estudiantes para asegurarse y asegurarles un futuro de acuerdo con las necesidades que tengan, en España parece que, como los cangrejos, vamos hacia atrás.
Se han llevado tantas reformas educativas que el número no es ni mencionable, y si alguna de ellas hubiese servido para mejorar el sistema en el que nos encontramos inmersos, tendrían alguna excusa. Pero por el contrario, al tomar las medidas y decisiones que se toman, lo único que se hace es retrasar el conocimiento, mostrar cada vez menos interesantes los temarios a dar, y no fijarse en qué es lo verdaderamente útil en la educación de las futuras generaciones.
Muchas de las cosas que se dan en clase, por lo menos de la universidad, realmente no son de gran utilidad para el futuro o simplemente no llaman la atención al no mostrarse  llamativas ni para el propio profesor, ni para el alumno.
También, haciendo  una crítica sobre esto, la educación realmente no se fija en materias de vital importancia, como lo son los idiomas. Y eso es una consecuencia que recae directamente en los estudiantes españoles que, no tienen la misma formación que el resto de estudiantes que sí cuentan con un gobierno preocupado en ámbitos esenciales como este.
Creo que desde el gobierno habría muchas cosas que cambiar, pero también desde el propio profesorado, que muchas veces se muestra  desinteresado y, por lo tanto, aburrido. Quizás muchos de ellos habrían de renovarse - como el propio sistema - y empezar a darse cuenta que quizás no todo lo que tengan que enseñar esté en los libros. Que ellos, los profesores, son también una fuente de sabiduría que muchas veces se queda muda por la abrumadora cantidad de material insulso que están obligados a impartir.

Este cuatrimestre, en esta asignatura, he aprendido que no todo lo que un profesor puede mostrarte está en los libros, que hay que tratar al profesor como fuente de sabiduría que es y que, aunque al principio los métodos diferentes muestran siempre extraño y escepticismo, cuando se les da una oportunidad, pueden llegar a sorprenderte, enriqueciendo tu mente de una manera nueva que aún estabas por descubrir.

viernes, 24 de enero de 2014

Música y realidad social.



Disclosure - Latch feat. Sam Smith.

Las canciones, sean del género que sean, producen en aquellos que las escuchan diversos sentimientos.
Es algo parecido a lo que te puede llegar a transmitir la poesía al leerla.
He escogido esta canción porque la sensación que me da es de una gran alegría, y cuando estoy un poco decaída, ganas para hacer las cosas y seguir a delante.

Espero que os guste!

jueves, 9 de enero de 2014

Ciencia y método.

Lectura número III.


"Ciencia y método".  Roberto Carballo.
Entendemos que el significado que se la a la ciencia como fin que debe ser perseguido es algo fuertemente subjetivo y que además está condicionado por varios aspectos. De modo que a la pregunta que se plantea Carballo: “¿cuál es el objeto y significado de la ciencia?”; responde él mismo diciendo que la ciencia tiene varios significados. Así el significado y el objetivo de la ciencia serían por tanto una construcción personal que intentaría explicar la propia experiencia y las propias investigaciones, por lo que variaría dependiendo del sujeto.
Señala que la ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo consciente que busca la comprensión de la Naturaleza y que permite al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, y por otro, desarrollar en él un sentimiento de mando y de fe en las realizaciones humanas.
En este sentido la ciencia se convierte en un instrumento de dominación social ya que su organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría.

Carballo, tras definir el significado de ciencia, se plantea su relación con el progreso; ya que la ciencia pretende descubrir y explicar la Naturaleza para que el hombre alcance el ideal de libertad.
En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas”, que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico. De esta manera la ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento de comprensión de la Naturaleza  y base del progreso del hombre, y como muerte, debido a que la sociedad se basa en una dominación del hombre sobre el hombre.

Con respecto a la ciencia y la concepción del mundo, concretamente a lo defendido por Sacristán, hay que señalar una fuerte ruptura  entre el mundo del no saber y de la ciencia como conocimiento.
El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, pero la importancia recae sobre el método, el cual ofrece los instrumentos para poder funcionar; siendo un proceso permanente de reelaboración y la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico.
Por otra parte, el método tampoco es ajeno a la ideología. La ideología impregna todos los aspectos de la investigación, y esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en la economía en particular.

En el estado actual de la metodología científica, se admite que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación.
1) Visión o acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador cuenta con el marco paradigmático; con una influencia ideológica externa (que a veces inconsciente que lo condiciona) y/o una circunstancia personal que lo motiva.
2)   A esta visión ha de seguir una observación de los hechos, a la que sigue un proceso teórico donde se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, cuya finalidad última es la formulación de una hipótesis.
3)   Esta hipótesis se desarrolla metódicamente, extrayendo de ella todos los elementos extraños de la realidad estudiada; esto nos conduce a una nueva síntesis teórica. El resultado de la investigación es siempre provisional; una base para la creación de nuevos problemas.
4)  La contrastación intersubjetiva debe ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado. La exposición se presentará como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular.

En cuanto al método de investigación y método de exposición, K. Marx distingue el método de investigación de manera formal con respecto al de exposición. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico, el cual nos permite llegar a exponer científicamente la lógica y la contrastación que nos permite reformular la hipótesis.

lunes, 6 de enero de 2014

El mecanismo de la investigación científica.

Lectura número II.
“Manual de economía política”.  C. Longo

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

El hecho que nos trae aquí es la pregunta: “¿cómo se desarrolla la investigación?”. Sabemos que el conocimiento se inicia a partir  de los hechos, a partir de la observación de los mismos; y que por lo tanto, esta es la primera etapa de la investigación.
Podríamos afirmar así que cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc. 

“Por si mismos, los hechos no explican nada. Por tanto, las tareas de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia….”

La primera etapa: de la investigación científica. Consiste en observar los hechos,  seleccionar los más significativos,  descubrir las relaciones que los unen entre sí y en averiguar la evidencia, en cada hecho concreto, así como los aspectos más  significativos de cada uno. Una vez observados los hechos, es necesario encajar esos  resultados en un esquema coherente, en una visión, como dice Schumpeter, en la cual se puedan llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente donde todos los hechos observados encuentren una explicación.

La segunda etapa: del trabajo científico.
Consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. La característica esencial de esta etapa consiste en poseer una fantasía creadora. Así afirma Schumpeter: “los logros más poderosos de la ciencia no proceden de la observación, la experimentación y el ordenado trabajo lógico, sino de algo que valdría la pena llamar visión y que  es afín a la creación artística”.
La fantasía es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas que observamos en la realidad, es decir de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos. La fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar.
Por tanto es la fantasía, lo que hace al hombre un sujeto activo creativo, complementándose con la intuición.


La tercera etapa: del trabajo científico.
Consiste en comprobar que las hipótesis formuladas se corresponden con la realidad de los hechos observados; para lo cual será necesario volverlos a observar ampliando incluso el campo de observación.
La comprobación de las hipótesis  mediante experimentaos, constituye  el trabajo de esta etapa. “Al experimentar nos  convertimos en colaboradores de la naturaleza, producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma” (A. Labriola).


La cuarta etapa: del trabajo científico.
Consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada previamente.
J. Schumpeter describe el contenido de este proceso cognoscitivo y lo hace empezando por la identificación de los fenómenos sobre los cuales quiere trabajar. Esta identificación es parte del proceso cognoscitivo pero no parte del proceso analítico; ya que se centra en suministrar el objeto.
Por su parte, el trabajo analítico realiza dos actividades fundamentalmente. La primera es la conceptualización de los contenidos de la visión y la segunda consiste en buscar  más datos empíricos con los que enriquecer y contrastar los hechos que se hayan percibido inicialmente.


El hecho de dedicarse a una investigación en concreto presupone un cierto interés teórico. Lo cierto es que  el trabajo aislado esta  siempre integrado en el seno de la investigación colectiva social humana; así una observación individual se convierte en colectiva  ya que el investigador individual utiliza no solo los hechos observados por el mismo, sino también los hechos analizados y descubiertos por otros.
Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores para que finalmente el investigador individual utilice las conclusiones y elaboraciones de  otros científicos como partes integrantes de su propia elaboración e investigación.
Existen dos características peculiares del proceso de conocimiento con secuencias de orden práctico. La primera consiste en el hecho de que la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones  hechas por otros  es que por nuestra parte hayamos iniciado, una elaboración propia. La segunda consecuencia de orden práctico se deriva del hecho de que no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan.
Es decir, que es necesario desarrollar nuestro propio sistema de conceptos en vez de hacerlo solo para un concepto. Así como las conclusiones que se podrían sacar serían que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto, que toda ciencia utiliza un determinado método de investigación, y por último que toda ciencia, al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da – en cada etapa del proceso – una visión de conjunto del sector de la realidad que va a constituir su campo de investigación y en consecuencia una determinada visión científica de la realidad.
 Esta visión de la realidad se enriquece, se amplia y está formada por dos elementos fundamentales: los hechos y relaciones comprobado científicamente y los hechos y relaciones deducidos lógicamente, es decir, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integran los momentos aislado de la visión en un conjunto coherente.

Se deduce así que en la ciencia lo esencial es el método; mientras que su objeto es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.


domingo, 5 de enero de 2014

Lecturas para compartir.

MIL SOLES ESPLÉNDIDOS.

Mil soles espléndidos es una novela del autor Khaled Hosseini - que escribió la exitosa novela de Cometas en el cielo - y que es mucho más conocida que esta segunda de la que vamos a hablar.

La capacidad narrativa del autor es innegable y un impulso más a hacer que no puedas dejar de leer el libro. Pero lo realmente sorprendente y conmovedor es la historia que en él se narra.

El libro se sitúa en  el territorio de Afganistán y narra la situación de parte de su población en los últimos treinta años. Cuenta la historia de dos mujeres de orígenes completamente diferentes y sus diversas situaciones. Se plasma  perfectamente el sufrimiento, las injusticias, el dolor y finalmente la esperanza que sufren las personas que se encuentran en situaciones similares a las de nuestras protagonistas - Mariam y Laila - .

Mariam es hija ilegítima de su padre y a los quince años es enviada a casarse a Kabul con un hombre treinta años mayor que ella. Laila, veinte años después de este suceso, es una chica que vivía en la calle y es acogida por el marido de Mariam en su casa.
Así las dos mujeres van a tener que - por la fuerza y en su contra como la mayoría de cosas que las suceden a lo largo de la historia - aprender a convivir en una situación qu,e aunque al principio se muestra hostil y sin ninguna esperanza de que avance hacia mejor rumbo, a medida que transcurre la historia la relación entre las dos mujeres va a acabar siendo fortísima, ya que la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que la vida les depara es lo que va a hacer de motor para que juntas se armen de fuerza y valor para superar el miedo y dar cabida a la esperanza en una sociedad fuertemente machista en la que lo que las mujeres deseen o necesiten no es algo a lo que se muestre la menor importancia.

Recomiendo a todo el mundo leer este libro. Te transporta a lugares de los que solamente oyes hablar pero que verdaderamente no sabes nada sobre ellos. Se muestra una cultura dura para la mujer; Y a unas mujeres terriblemente fuertes por soportar lo que se les ha venido encima, mirar a sus miedos a la cara y finalmente acabar - con cualquier medio y a cualquier precio - con ellos.

sábado, 4 de enero de 2014

¿ Qué es la ciencia?


Lectura I. Manual de Economía Política. C. Longo.
¿QÚE ES LA CIENCIA?

J. Schumpeter da la siguiente definición sobre qué es ciencia, dice así: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas.” Esta definición es formal, superficial y puramente empirista, por lo que la utilizaremos permaneciendo en el terreno estrictamente empírico.


Longo profundiza en el concepto de ciencia, basándose en la definición de Schumpeter, afirmando que la finalidad del conocimiento de la investigación científica es descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre.
Este conocimiento científico cuenta de tres aspectos fundamentales:
I)                    Debe describir la realidad y explicarla, no puede limitarse solo a dar una definición.
II)                  No puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, tiene que explicarse desde y por ella misma sin introducir cuestiones que no le pertenezcan o le sean desconocidas. Hay una necesidad de estudiar la realidad objetiva y explicarla partiendo de ella misma, dándose una filosofía materialista.
III)                No es un fin en sí mismo, sino que es únicamente una parte de la actividad humana.

La definición de ciencia de Schumpeter implica  una concepción positivista y formal como método para alcanzar el conocimiento del mundo que nos rodea. Es una definición abierta que hace hincapié en la sistemática y la consciencia como factores vitales en la ciencia, la cual es vista como sinónimo de progreso.

Tanto el conocimiento y la praxis, como el pensamiento y la acción, están fuertemente ligados. El conocimiento es el antecedente de la acción y la acción es el fin último del conocimiento. La relación entre conocimiento y praxis parte de la ciencia, pasa por el conocimiento e interpreta la realidad para poder modificarla en la praxis. La ciencia tiene como meta la búsqueda de la verdad y no la utilidad de sus resultados, es decir, no busca la consecución de resultados prácticos.

Por su parte la investigación es de carácter individual,  ya que no existe una forma común de pensar y lo único que se puede hacer es transmitir el resultado de los pensamientos, pero no ellos en sí. De otro modo, desde el punto de vista metodológico, la praxis posee un carácter más colectivo.
. Es por esta distinción que un hombre deberá ser o un hombre de ciencia o un hombre de acción y no las dos cosas a la vez. El hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias de los resultados de su investigación y el hombre de acción no debe instruir a los de la ciencia sobre qué deben hacer ya que no pueden dedicar el mismo tiempo a ambas cuestiones si se relacionan.